Esta es una de las preguntas más comunes que me hacen otros docentes que están empezando en TPT (Teachers Pay Teachers). Y la verdad es que… no hay una única fórmula mágica. Pero sí hay varios factores que pueden ayudarte a entender mejor cómo funciona esta plataforma y qué estrategias pueden ayudarte a crecer con tu tienda.
¿Primero, una dosis de realidad?
Antes de hablar de estrategias, me parece justo compartir un dato que no siempre se menciona: la mayoría de los vendedores en TPT no ganan más de 100 dólares al mes. De hecho, se estima que solo alrededor del 2% gana ingresos realmente significativos o constantes.
Esto no lo digo para desanimar, sino para ayudarte a poner en perspectiva lo que ves en redes o lo que se cuenta en algunos cursos. TPT puede ser una gran fuente de ingresos extra, o incluso un negocio a largo plazo, pero no suele ser algo que funcione de la noche a la mañana. Es un camino que requiere tiempo, estrategia y constancia.
¿Cantidad o calidad? ¿O ambas?
Muchas personas piensan que cuantos más productos publiques, más venderás. Y en parte, ¡es cierto! Cuantos más recursos tengas disponibles, más oportunidades hay de que los compradores te encuentren, de aparecer en búsquedas y de llegar a diferentes públicos.
Pero (sí, hay un pero): también hay que tener cuidado con saturarse uno mismo o incluso saturar el mercado. Publicar por publicar, sin cuidar la calidad o sin una estrategia clara, puede jugar en tu contra. Incluso puedes terminar compitiendo contigo mismo, cuando tus propios productos se parecen demasiado entre sí.
Hay tiendas enormes, con miles de productos (y no siempre de la mejor calidad), que venden muy bien. Eso no significa que esa sea la única forma de tener éxito. Tampoco quiere decir que con pocos productos, pero muy buenos, el éxito esté garantizado.
Lo ideal es encontrar un equilibrio. No te obsesiones con tener cientos de productos, pero tampoco esperes que con solo tres recursos se disparen tus ventas. Crea con intención.
¿Y los recursos estacionales? ¿Funcionan?
Se suele decir que los recursos temáticos o estacionales (Navidad, Halloween, Día de la Tierra, etc.) se venden muy bien. Y es cierto que muchos vendedores obtienen un pico de ventas en ciertas temporadas gracias a este tipo de materiales. Pero también hay algunos matices importantes que vale la pena considerar.
Primero, estos recursos tienen una "vida útil" corta. Venden en un momento muy concreto del año, y el resto del tiempo prácticamente no generan movimiento. Además, suelen ser temáticas muy saturadas: hay muchísimos recursos navideños o de Halloween, por ejemplo, lo que hace difícil destacar si no tienes una propuesta verdaderamente original.
También está la tendencia de crear el mismo recurso con diferentes temáticas o decoraciones (uno para otoño, otro para invierno, otro para primavera...), cambiando solo el título y las ilustraciones. Y sí, puede parecer una forma rápida de aumentar tu catálogo. Pero si abusamos de esto, nuestros compradores pueden cansarse de ver "lo mismo con otra portada". Y al final, eso puede afectar la percepción general de tu tienda.
Yo, personalmente, tengo pocos productos estacionales y no son los que mejor se venden. Esto no significa que no funcionen para otras tiendas, pero tampoco creo que sea el camino obligatorio para tener éxito.
¿Redes sociales o SEO?
Otra duda muy común es: “¿necesito tener redes sociales para vender?” La respuesta corta es: no necesariamente.
Si ya tienes una comunidad en redes, claro que puede ayudarte. Pero si estás empezando desde cero, mi recomendación es que priorices el SEO (Search Engine Optimization). Esto significa optimizar los títulos, descripciones y etiquetas de tus productos para que se encuentren fácilmente dentro de TPT.
Piensa en cómo buscaría un docente el recurso que estás vendiendo. Usa palabras clave claras, no demasiado creativas o complicadas, y asegúrate de que todo esté alineado con lo que realmente ofreces. Esto, en muchos casos, es más efectivo que una publicación en Instagram o TikTok.
Entonces… ¿cuál es el secreto?
No hay un único secreto, pero si tuviera que resumir lo que he aprendido, diría que hay algunos ingredientes clave:
-
Constancia: Seguir creando y mejorando, incluso cuando las ventas no llegan de inmediato.
-
Estrategia: No crear al azar. Pensar en lo que necesitan los docentes, en las búsquedas, en la utilidad real del recurso.
-
Observación: Ver qué funciona y qué no, aprender de los datos y de la experiencia.
-
Autenticidad: No copiar, no compararte todo el tiempo. Tu experiencia y estilo como docente es lo que puede marcar la diferencia.
Y lo más importante: ten paciencia. Vender en TPT es un camino a largo plazo. No es cuestión de suerte ni de hacerse viral, sino de construir poco a poco algo sostenible. Como en la enseñanza, los resultados más valiosos suelen ser los que se construyen con tiempo y dedicación.

Comentaris
Publica un comentari a l'entrada